sábado, 27 de septiembre de 2014

Paradigmas de RRHH #2

Si te llaman de Recursos….
…hiciste algo malo.


Un blog compartido

Aporte de Karyn Lopez

Aporte de Jorge García 

Cuando a través de una llamada telefónica, correo electrónico o de forma directa el encargado de recursos te llama a su oficina, rápido surgen los comentarios “seguro hizo algo malo” “de plano lo van a despedir” y tu voz interior mientras vas en camino a la mítica oficina piensa algo muy similar, de inmediato haces un recuento de todo lo malo que pudiste haber hecho  por lo que te puedan estar llamando.

El paradigma del “ente inquisidor y planillero”, que solo se dedica a contratar, pagar, organizar fiestas y despedir, cobra vida al momento que el encargado de recursos humanos llama a un miembro del equipo a la oficina, especialmente si es en compañía de su jefe inmediato y faltan 30 minutos para la hora de salida… el paradigma dicta que: si me llaman de recursos humanos, seguramente hice algo malo.

Sin embargo ahora el rol que ocupa el encargado de Recursos Humanos exige ese nivel de acercamiento con las personas en todo momento, esto debido a la necesidad y responsabilidad del involucramiento con la operación para el alcance de metas. No se trata de ser una figura escondida dentro de una oficina, sino de ser miembro activo como parte importante de la operación, trabajando para el alcance de objetivos organizacionales y de negocio. 

Muchas veces cuando de RRHH manda a llamar a alguien es para buenas noticias, alguna promoción o felicitación, apoyo con algún proyecto, otras porque sabemos que algo está pasando y estamos interesados en platicar contigo o muchas veces conocemos una situación personal y le te estamos dando la importancia necesaria.

Para nosotros, profesionales de recursos humanos, es incómodo que la gente muchas veces nos perciba como alguien que solo te llama si hiciste algo malo, no es así y no debería de ser percibido de esa manera, esos son “paradigmas” de algunas situaciones que se pudieron dar y permanecen en la mente de los colaboradores.

En recursos humanos ahora buscamos el bienestar común, velamos por las políticas a favor de la gente, por una buena retribución y compensación, porque las cosas se realicen de manera justa para que  todos y cada uno trabajen no solo en las mejores condiciones y bajo un mismo fin, si no en un ambiente agradable, donde sientan la satisfacción plena de lo que hacen.

Si nuestro objetivo final es trabajar por el bien común: 

Alcance de metas organizacionales y ser un medio para alcanzar a tus sueños, 
Productividad operacional y tu satisfacción al trabajar dentro de nuestro equipo, Disciplina y respeto, 
igualdad de trato y condiciones...

Si nuestro objetivo es ser el ente regulador entre la empresa y los colaboradores, responsables de la construcción de una relación GANAR-GANAR...


- ¿Cómo podremos alcanzarlo si no nos comunicamos con los integrantes del equipo?



 Karyn Lopez

Jorge García 


jueves, 11 de septiembre de 2014

Paradigmas de RRHH: #1

Un profesional de Recursos Humanos no maneja, ni tiene contacto con números.


Un blog compartido
Aporte de Karyn
Aporte de Jorge

Es muy frecuente escuchar que la gente piensa que en recursos humanos nos dedicamos solo a realizar actividades, celebraciones de cumpleaños, aniversarios y convivios, que solo pensamos en la gente, los escuchamos, "analizamos" y Listo!... Eso es todo.

Pero la realidad no es así, en RH de lo que más hablamos es de números, sabemos exactamente cuántas personas tenemos contratadas, cuantas posiciones hacen falta, cual es nuestro Índice de Rotación de personal, cual es nuestro porcentaje de satisfacción del personal, calculamos tiempos promedio para alcanzar objetivos, sabemos cuál es nuestro porcentaje de accidentabilidad laboral y cuál es nuestro índice de ausentismo laboral y todos estos datos sobre la cantidad de personas que tengamos en nuestras empresas, casi podríamos saber hasta el presupuesto de cada colaborador.

Un profesional de Recursos Humanos tiene ahora un rol estratégico mas importante e influyente dentro de una organización. Se ha convertido en un asesor para toma de decisiones de alto impacto debido a la información que maneja, capacidad de análisis numérico y un especial enfoque hacia las personas. 

Nos hemos adaptado a las necesidades de la unidad de negocio a la que asesoramos, proporcionando una visión diferente de lo que un numero representa: desde el calculo correcto de la planilla, proyecciones de gastos, calculo de incentivos en un modelo de compensación variable que realmente incentive y rete al equipo. Un correcto calculo de tiempo para cubrir una posición vacante, dependiendo del medio y presupuesto asignado para la publicación de la plaza; hasta un análisis mas profundo de tendencias, indices y estadística de productividad per capita para cubrir la meta de producción en el tiempo correspondiente, evitando las horas extras y disminuyendo el costo de operación para aumentar la rentabilidad, manteniendo un indice alto de satisfacción laboral, basado en un plan de desarrollo presupuestado para cada uno de los colaboradores del equipo. 


Y podríamos seguir sacando listas de cuantificaciones, índices y porcentajes que manejamos, pero no es la intención, el fin es que podamos como profesionales del área demostrar que somos más de lo que la gente piensa, que damos más de lo que las personas perciben y por supuesto: 

También tenemos todos los contactos para realizar las celebraciones ;)


Aporte de Karyn
Aporte de Jorge

sábado, 16 de agosto de 2014

SI... Acepto!

"Si un colaborador se levanta todas las mañanas, y llega a trabajar con la única motivación de ganar dinero: No existe compromiso."

Un blog compartido
Aporte de Karyn

Aporte de Jorge

Que emoción escuchar estas dos simples palabras al momento en que lanzamos una propuesta/oferta  a un candidato, claro…porque en ese momento se encuentra enamorado de nuestra empresa, pero tal como una relación amorosa hay que mantener “la llama del amor” y con esto nos referimos  a que en todo momento debemos conservar la relación y mantener el compromiso laboral basado en la satisfacción de ambas partes. 

Cuando hablamos de satisfacción laboral hablamos del grado de “conformidad” que la persona tiene con respecto a su entorno de trabajo, el cual tiene impacto en las actitudes que el colaborador demuestre frente a sus funciones que se ven reflejadas en sus resultados. Entonces podemos decir que la satisfacción laboral es la relación que nace entre el trabajo real que realiza el colaborador vrs las expectativas que él tiene; y cuando hablamos de expectativas nos referimos a las comparaciones que puede realizar al observar a otros colaboradores, relacionarlo con empleos anteriores u empleos de amigos o familiares que se encuentren en su entorno. 

Es común encontrarse con Directores y Gerentes que creen que la única manera de retener talento y generar compromiso es aumentando el salario o, en su defecto, inventando un bono adicional a la estructura salarial mensual percibida por el colaborador, que no siempre está ligada al desempeño. 
El inconveniente con esta idea retrograda es simple: Si un colaborador se levanta todas las mañanas, y llega a trabajar con la única motivación de ganar dinero: No existe compromiso. Tarde o temprano terminara cansándose y se irá con la primera oferta que le haga la competencia aunque no sea necesariamente un alto porcentaje de incremento salarial.

La clave es dar importancia a todos los elementos intangibles, con una filosofía que fortalezca la identificación del colaborador con la empresa y haga la diferencia frente a las demás. El factor económico siempre va a ser importante, sin embargo no debe ser el determinante por el cual una persona decida formar parte de tu equipo o no, la responsabilidad de no caer en ese círculo vicioso es del empleador.

A mayor satisfacción, mayor motivación y compromiso del colaborador, lo que inherentemente genera mejores resultados.

Para lograr una mayor satisfacción y compromiso laboral debemos de crear un sentido de pertenencia, de logro, generar personas que realmente se comprometan con la visión de la empresa. Lo cual impacta en la retención y desarrollo del talento interno. Podemos encontrar en su forma clásica como la mayoría de empresas relacionan la satisfacción y la retención en otorgar un salario más o menos competitivo, garantizar un ambiente laboral confortable, se interesan por la seguridad laboral y muy probablemente en ofrecer café gratis, esto con el fin de tener condiciones mínimas de productividad que garanticen la continuidad y la rentabilidad de las operaciones.

El interés de los directivos en el tema de “satisfacción laboral, compromiso o motivación de los empleados”, crece exponencialmente. Ahora son más frecuentes en reuniones de estrategia y planeación preguntas como: ¿Como motivo a mis empleados? La respuesta es simple: “- No los motive, solamente no los desmotive”. El primer paso para generar y promover la satisfacción laboral de los empleados en una empresa es cumplir con lo básico. No ofrecer cosas que no vamos a cumplir, funciona tal cual una relación de pareja: las falsas promesas rompen el corazón, terminan con la confianza, destruyen la confiabilidad de las palabras, y poco a poco corroen el compromiso, hasta que uno de los dos decide terminar. 


Normalmente la estrategia para generar y mantener la satisfacción laboral está basada en factores externos o higiénicos, que generan mínima complacencia en un colaborador que sabe lo que tiene que hacer, pero no necesariamente, cuál es su perspectiva de futuro en la organización. Sin embargo la satisfacción laboral debe generarse a través de los motivadores intrínsecos o emocionales que realmente promueven el compromiso a la empresa, potencian el orgullo de pertenencia, y motivan al colaborador para dar de sí, un esfuerzo extra cuando las circunstancias del entorno laboral así lo requieran.

La clave es crear y/o promover esos factores intrínsecos que el colaborador necesita para generar una cultura que inste al compromiso. Es básico que las empresas tengan una misión, visión y valores que sean congruentes con la visión, misión y valores de sus colaboradores; y esta relación impacte viéndose reflejado en el compromiso con el trabajo y promueva una fuerte identificación  de los colaboradores con su líder y empresa. Es crucial velar por el compromiso y el bienestar de los colaboradores, tomar medidas para construir y desarrollar ambientes de trabajo donde sea grato, humano y retador trabajar para desarrollarse profesionalmente.

El objetivo de todos los líderes y empleadores debería ser lograr construir una cultura laboral donde las personas no sientan que estén trabajando, un lugar donde todos estén conscientes del impacto de sus atribuciones en el logro de las metas de equipo y organizacionales. Un ambiente retador, que provea de herramientas y condiciones adecuadas para el desarrollo y aprendizaje. Ese lugar utópico donde el día favorito de la semana para los colaboradores, sea siempre el lunes.

Puede sonar idealista, pero no es tan difícil de alcanzar si realmente hacemos consciencia y logramos entender que el generar un alto compromiso de los colaboradores hacia la empresa es un tema que inicia con factores externos y se consolida a través de aspectos netamente emocionales. La pregunta es ¿Qué estás dispuesto a hacer para generar una relación sana y fortalecer el compromiso de tus colaboradores con la empresa?


 Sabías que: “Un nuevo empleado se encuentra más motivado si tiene un recibimiento personalizado en su primer día de trabajo. Un saludo cordial del jefe de equipo puede aumentar la productividad en un 15%”
Si aún no sabes dónde empezar, hazlo por lo básico:

Un buen programa de inducción de nuevos colaboradores (es más fácil enamorar a un nuevo colaborar que la reconquista)
Generar compromisos afectivos (hacerlo a través de motivadores intrínsecos)
Sistema de gestión del desempeño (permite evaluar la objetivamente el desarrollo del colaborador y motivarlos a mejores)
Programas de responsabilidad social (que los colaboradores vean otro enfoque de la empresa)
Balance entre trabajo y vida personal (generar mejores condiciones donde el colaborador no se sienta sofocado por su trabajo y tiene tiempo y espacio para su vida personal)

Hay cosas que para hacerlas, solo hace falta empezar.

Aporte de Karyn

Aporte de Jorge

jueves, 12 de junio de 2014

¿Cuál es la clave para crear mi propia marca digital?

La otra cara del Reclutamiento 2.0


"Una marca digital consiste en descubrir certezas y particularidades de uno mismo y trasmitirlas a los otros" 
(Daniel Schabel y expertos, Front page 2009)



Un blog compartido
Aporte de Karyn

Aporte de Jorge

¿Cómo destaco YO dentro de un millar de personas en un sinfín de aplicaciones?
¿Qué me hace ser un candidato atractivo en redes sociales?

El reclutamiento 2.0, como ya lo explicamos en la publicación anterior, es: reclutar, seleccionar y contratar personas a través de las redes sociales, páginas de reclutamiento, blogs y wikis.
Ahora yo como candidato ¿Que buenas practicas puedo tomar para sacar provecho del uso de las redes y volverme atractivo a las empresas? 

Si la clave es crear mi propia marca digital… ¿Cómo lo hago?

Para iniciar debemos enfocarnos en los cimientos, en la base, en "la esencia" mi persona, ¿Cuáles son mis valores?, ¿Cuáles son mis preferencias? Mis interacciones en las redes sociales: todo lo que yo publique, le de "like" o "share" refleja quien soy.

La armonía entre lo que las redes sociales dicen que soy y lo que realmente soy es un factor determinante para la credibilidad y elegibilidad del candidato. No puedo decir ser una persona que sueña con cambiar el mundo y ni siquiera intentarlo, es decir: puedo ser una persona que se dedique a recomendar, compartir o dar like a publicaciones de otros, o ser una persona creadora que se atreva a compartir sus propias ideas e imágenes para causar un impacto positivo en las personas.

Nosotros somos el centro de nuestra red social y es por eso que debemos de cuidar como interactuamos.

Pensemos por ejemplo en nuestro correo electrónico, debe de ser un correo formal de acuerdo a nuestra edad y uso. Debemos tener cuidado con colocar nombres como: "flaka, ojitos_lindos, el_sexy, nene" debido a que desde allí iniciamos con la proyección de nuestra marca personal.

Muchos de nosotros creamos nuestro primer correo electrónico cuando éramos niños, y es por eso que los nombres son infantiles, simples, inocentes, y porque no decirlo: tontos. Sin embargo ese mismo correo es el que hemos utilizado toda nuestra vida y solo la idea de cambiarlo nos agota mentalmente, porque eso significaría migrar mi lista de contactos, notificar a mis amigos, cambiar mi correo electrónico en redes sociales, suscripciones, empresas, bancos, etc. Pero jamás pensamos, que ese correo es lo primero que ve un reclutador años después al aplicar a una gerencia o jefatura ¿Qué primera impresión tendrán de mí?

Todas nuestras redes se deben de encontrar conectadas, es decir que utilice las que utilice, todas las redes puedan reflejar quien soy, desde mi Linkedin una red profesional, hasta mi facebook, twitter e instagram. Mis contactos deben saber que van a encontrar, tipo de fotografías de perfil, comentarios y participaciones.

¿Qué pensarían de una persona que en la oficina hable del respeto hacia los demás y en el supermercado insulte a la cajera por demorarse más tiempo del acostumbrado?  Pasa exactamente lo mismo con las redes sociales, no puedo ser un tipo de persona en una y distinto en otra. A menos que esa sea la marca digital que quiera promover. 

Debemos conocernos bien y tener claro que es lo que queremos trasmitir en las redes sociales, cuidando las fotos, lenguaje (incluye ortografía), videos e intereses, para esto nos podemos apoyar en herramientas para generar contenido atractivo. Debido al volumen de información que existe en la red debemos filtrar lo que deseamos que los demás vean de mí, además de generar contenido que sobresalga.

Todas las personas poseemos talentos y dones, algo que vale la pena compartir y pueda ayudar a construir cada día un mundo mejor. Un “algo” que puede ser la diferencia definitiva entre un candidato y Yo en una posición especifica. Es nuestra tarea y responsabilidad ser los creadores de nuestra propia marca digital, para merecer un espacio en la mente de las personas y los reclutadores (consumidores). 

Las redes sociales proveen el espacio y condiciones adecuadas para hacer tu marketing personal. Ahora antes de interactuar de cualquier forma en la red pregúntate a ti mismo: 

¿La persona que está frente a la computadora es la misma que estoy reflejando a través de la web 2.0?

Aporte de Karyn

Aporte de Jorge

Recomendaciones:




martes, 20 de mayo de 2014

Reclutamiento 2.0

“El 78% de los profesionales de recursos humanos creen que el futuro de la selección de personal pasa por las redes sociales.”



Un Blog compartido

Aporte de karyn

Aporte de Jorge

Reclutamiento 2.0 no es solo una tendencia, ni algo pasajero, es un paso de innovación en el proceso de reclutamiento, es aquel en el que la relación empresa-candidato se lleva a través de la web 2.0

¿Qué es la web 2.0? se refiere aquellos sitios que se dedican a compartir información y el diseño está centrado en el usuario, básicamente se refiere a: Comunidades Web, Servicios Web, aplicaciones, Redes sociales, servicios de alojamiento de videos, blogs y wikis.

Estamos en una época donde la comunicación no tiene límites, con solo ingresar las palabras correctas en un motor de búsqueda podemos tener acceso a información, pensamientos, fotos, imágenes y videos de millones de personas alrededor del mundo… en un viaje que dura un segundo, a un “click” de distancia.

Es evidente que el mundo de los negocios ha encontrado un medio global, de bajo costo y alto impacto para acortar tiempo y distancia en la curva ascendente de hacer dinero. En el área de recursos humanos el beneficio principal que provee el incremento de usuarios en redes sociales, wikis, blogs, comunidades y servicios web: Es el Reclutamiento 2.0.


Las redes que generalmente se utilizan son: Facebook, Twitter y LinkedIn. Donde los reclutadores pueden realizar la búsqueda de “candidatos pasivos”, personas que no están en búsqueda de empleo y permanecen activas en el mercado laboral. Un reclutador también puede apoyarse con el acceso e inscripción a comunidades, blogs o universidades que respaldan estos procesos.

Una auténtica selección 2.0 no se basa en buscar profesionales en las redes cuando se requieren, sino en conocerlos antes de que sea necesario reclutarlos, es el apoyo ideal para la creación de una base de datos actualizada y efectiva.

El reclutamiento 2.0 es entonces la creación de una relación laboral con los candidatos (pasivos generalmente) a pesar de no requerirlos, manteniendo contacto a través de publicaciones en donde muestro lo que mi empresa hace, logra y sueña, en lo que cree y la razones que la han llevado al éxito. Con el fin de permanecer activo en la mente de futuros candidatos y posibles miembros de mi equipo.


Al utilizar la web el reclutador puede conocer a la persona en un ámbito personal y obtener un mejor parámetro no solo del perfil profesional, sino de la personalidad del candidato. Puede conocer gustos, pensamientos y hasta entorno familiar y económico.

Al tratarse de un proceso de comunicación, se entiende que es un intercambio bidireccional de información entre empresa-candidato. Donde el objetivo de la empresa es hacerse de una red de contactos que en un futuro cercano puedan formar parte de su planilla de empleados, sembrado en la mente de cada uno de ellos la imagen de “el mejor lugar para trabajar” y continuar su desarrollo profesional.

Entonces la pregunta es: ¿Qué están buscando las empresas? ¿Cómo puedo llegar a ser un candidato atractivo y deseado por ellas? … Si bien la dinámica de oferta y demanda es una competencia apretada por la cantidad de personas preparadas y especializadas en todas las ramas profesionales, debe haber una manera de llamar la atención y lograr que dentro de todos los posibles candidatos: Me quieran a mí… pero: 



- ¿Cuál es la clave para lograrlo?

Aporte de karyn

Aporte de Jorge





domingo, 13 de abril de 2014

Ironman vrs Hulk

¿Cómo predecir el éxito del desempeño de una persona en un puesto de trabajo durante el proceso de entrevista? 



Un blog compartido
Aporte de Karyn


Aporte de Jorge

Cuando estamos en el proceso de reclutamiento debemos de ir más allá de las preguntas tradicionales con el fin de encontrar comportamientos reales en  situaciones no esperadas.  

La entrevista tradicional básicamente corrobora la información curricular y ahonda en brechas encontradas luego del análisis correspondiente. Por otro lado, la entrevista por competencias se centra en la capacidad de una persona para desempeñar un puesto en específico haciendo preguntas situacionales a través de escenarios.  

La mayoría de personas que asiste a una entrevista se prepara mentalmente y hay quienes ya saben cómo responder a ciertas preguntas que por lo regular realizan los reclutadores, pero: ¿Qué pasa cuando vamos más allá? Cuando con las preguntas que realizamos obtenemos una cara extraña, un gesto o un “déjeme pensarlo”, podemos encontrar comportamientos que no esperaríamos de la persona. Porque una cosa es como se percibe la persona  y lo que dice su currículo, y otra muy diferente cómo reacciona y realmente es. 
  
Actualmente existe una amplia variedad de tutoriales donde podemos aprender y recibir tips para poder hacer una buena entrevista “un click de distancia. Es una realidad que todos los reclutadores debemos aceptarAhora los candidatos llevan las mejores respuestas preparadas a las preguntas “difíciles” de una entrevista. Entonces el reto al que nos enfrentamos consiste en encontrar la pregunta correcta y el momento indicado para hacerla y así  descubrir la verdadera esencia del candidato. 

Por allí dicen que en los primeros 10 segundos un reclutador ya sabe si es el candidato ideal o no, sin embargo muchas veces esa regla se rompe cuando nos llevamos sorpresas durante la entrevista.
  
No descarto las entrevistas por competencias, definitivamente estas entrevistas también vinieron a revolucionar los procesos de seleccion y agregan mayor valor, lo que digo es que está bien romper las reglas de estructura y hacer preguntas diferentes, creativas e incluso divertidas, como por ejemplo: 

¿Si usted pudiera elegir ser el empleado #1 pero el más odiado, o ser el #15 y el amigo de todos, quien decidiría ser?   

Mejor respuesta esperada: “Quiero ser el empleado #1, pero que eso no signifique haber pasado por encima de todos”  

Muchas personas se limitan y responden únicamente  la #1”, sin embargo una respuesta con mayor estructura y justificación genera valor adicional, además de mostrar un nivel más elevado de competenciaVale la pena resaltar que en el momento que realizamos este tipo de preguntas, todo cuenta: Silencios prolongados, movimientos corporales, tiempo de respuesta. El lenguaje corporal grita una a una las competencias reales del candidato. 

¿Qué piensa de Guatemala?  
Para  como reclutador una persona que no ama su país, que no ve crecimiento y no quiere hacer algo mejor por donde nació, es una persona con pocos valores. Debemos ver a futuro y saber que debemos dejar un legado para futuras generaciones 

Como profesionales del campo de RRHH entendemos la importancia del clima organizacional y su impacto en los resultados del equipo. Por lo tanto debemos estar conscientes que no solo debemos contratar a una persona con la habilidad o conocimiento necesario para la plaza, también debemos tomar en cuenta los valores, la visión y el compromiso  que la persona pueda aportar a la empresa.  Buscamos personas que logren ver el lado positivo: que sumen y multipliquen, no que resten y dividan.  

Dependiendo del perfil también se puede preguntar algo como:  

Explique en tres oraciones X procedimiento, a su sobrino de 8 años 
Tienes la oportunidad de presentarte a un grupo de personas que no te conocen. Pero únicamente puedes hacerlo con 3 palabras. ¿Qué dirías? 

¿Cuál es tu canción favorita?... Cántamela 

Si fueras un programa de Microsoft Office, ¿cuál te gustaría ser?  

Tienes que ir del punto A al punto B. Pero no sabes si podes llegar. ¿Qué harías? 

Y la por el cual surgió el nombre del blog:  
¿Si pudiera escoger ser un superhéroe cual seria y por qué?  
Con esta pregunta se puede el medir alcance y visión de un candidato. En mi experiencia he obtenido respuestas desde:” Batman porque el negro es mi color favorito”;  “Hulk porque nadie se metería con él” o “Hulk porque era un científico”; “Iroman por su creatividad e inteligencia de crear con los recursos con los que contaba” o “- “- Iroman por su arrogancia”

Para este tipo de preguntas no existe una respuesta correcta perse, podríamos llamarle en cambio: Respuesta indicada. 
Durante mi experiencia las respuestas que más me han gustado a la pregunta del superhéroe 
Batman, porque es un ser humano sin ningún tipo de súper poder, todo lo consigue en base a su inteligencia y estrategia. Además no busca ser reconocido, sino simplemente hacer justicia”,  
Superman, porque no importa el momento, la situación o la persona, siempre está dispuesto a ayudar”,  
Hulk, porque su poder viene de dentro, no necesita algo externo ni tiene una kriptonita que lo limite. Además  esta consiente de su poder y en la medida que aprenda a controlarlo  y direccionarlo puede ser invencible.” 

Con la utilización de este tipo de preguntas SI podemos obtener buenos resultados, identificando los comportamientos de locandidatos, generando conductas reales, lo que evidente mente nos pueden ayudar a tomar mejores decisiones en el proceso de selección.  

Es un juego, el cielo es el límite. Tenemos a nuestra disposición una infinidad de opciones y dependerá de nuestra creatividad lograr hacer del proceso de entrevistauna herramienta veraz y objetiva para la toma de decisiones, además de una experiencia de aprendizaje diferente para nosotros (entrevistadores) y para el candidato.


Karyn
Jorge